Bienvenidos alumnos y alumnas de 6°1°
Programa 2017
Taller
de comunicación institucional y comunitaria.
Objetivos de Aprendizaje
- Alcanzar una comprensión general de las
características y modos de organización, de trabajo y de las problemáticas
de las organizaciones y su relación con las comunidades a las que
pertenecen.
- Comprender las características de los procesos
de comunicación en las organizaciones y en la comunidad con el propósito
de profundizar el conocimiento acerca de estos espacios y ámbitos sociales
que forman parte de su vida cotidiana.
- Conocer los lineamientos político-pedagógicos
de las prácticas de comunicación popular y sus tradiciones en América
Latina y Argentina, así como sus limitaciones y potencialidades.
- Analizar procesos y prácticas comunicacionales
que se desarrollen en instituciones, grupos y comunidades, planificar
proyectos de comunicación institucional y comunitaria, implementarlos y
evaluarlos.
- Aplicar los conocimientos adquiridos para la
comprensión de las problemáticas comunicacionales y la elaboración de propuestas
de intervención.
- Producir estrategias vinculadas a la
comunicación institucional y comunitaria.
- Recuperar los saberes que los estudiantes
construyen en otros ámbitos de formación para la producción de estrategias
comunicacionales.
- Diseñar estrategias de comunicación
institucional y comunitaria.
- Participar en equipos de trabajo donde se
integren las experiencias personales al proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Contenidos
Unidad 1. La comunicación en las
instituciones y organizaciones
- Rasgos
que hacen al funcionamiento de las instituciones y organizaciones.
- Las
prácticas de comunicación en las organizaciones y comunidades.
- La
significación del proceso comunicacional en la dinámica institucional.
- Análisis
de la comunicación interna y construcción de culturas organizacionales e
identidades institucionales.
- Vínculos
entre las instituciones en el contexto social, regional, local y barrial.
Unidad 2. La
comunicación y la comunidad
- Caracterización
general de la comunidad. La comunidad como ámbito de comunicación.
- El
barrio como espacio de socialización y producción cultural. Lo barrial y
lo comunitario.
- Organización
y proyecto en la comunidad.
- Las
organizaciones de la comunidad como actores colectivos de comunicación.
- Esfera
pública, espacio público y comunicación comunitaria.
Unidad 3. La comunicación popular
- La
comunicación popular en América Latina y Argentina.
- La
comunicación alternativa en América Latina.
- Características,
intencionalidades y proyectos de la comunicación popular: generar
participación, promover educación, democratizar la palabra, proteger y
participar de la construcción de lo público, reconocer y fortalecer las
identidades.
- La
comunicación popular o alternativa en diferentes momentos históricos: las
décadas de 1970, 1980, 1990 y 2000: características y posibilidades
transformadoras de la comunicación.
- Las
producciones gráficas y las radios populares, comunitarias y educativas.
El video en la comunicación popular y comunitaria. Las nuevas
posibilidades de comunicación mediadas por tecnologías y movimientos
sociales. Realización de prácticas y experiencias en medios populares y
organizaciones de la comunidad. Creatividad, expresividad, esteticidad y
modos de interpelación en la ciudadanía crítica.
Unidad 4. Herramientas y metodologías para la comunicación institucional
y comunitaria
- El
análisis de procesos y prácticas de comunicación en instituciones,
organizaciones y comunidades: el reconocimiento de actores y relaciones de
comunicación. Ámbitos, momentos y espacios comunicacionales. Lenguajes,
contextos, modos de comunicar y procesos de significación de las prácticas
comunicativas. Las relaciones de poder en las situaciones de comunicación.
Los modos de establecer relaciones de comunicación entre instituciones: el
mapeo de actores sociales.
- Identificación
de problemas y potencialidades de comunicación. Propuestas y líneas de
acción.
- La
planificación de proyectos de comunicación: la relación entre problemas de
comunicación, objetivos y actividades.
- La
coordinación y gestión de proyectos de comunicación: la organización y la
toma de decisiones. La administración de los recursos. La sistematización
de las experiencias y la producción de conocimiento. La evaluación del
proceso.
Unidad 5. La producción de estrategias de comunicación
- De
las líneas de acción a la producción de estrategias de comunicación
institucional y comunitaria.
- Producción
de diferentes estrategias de comunicación: elaboración de piezas de
comunicación y planificación de espacios para la difusión. La campaña
comunitaria.
- El
proceso de diseño de las estrategias: definición de objetivos,
actividades, soportes, códigos y lenguajes. Identificación y construcción
de destinatarios o interlocutores. Estrategias de comunicación de acuerdo
al ámbito institucional y comunitario.
- La
construcción de discursos institucionales: los contenidos de la
comunicación y los sentidos que se proponen producir en los “otros”. La
producción de mensajes desde una perspectiva relacional de la
comunicación: la importancia de “producir para alguien”, la
caracterización de los interlocutores y el proceso de recepción. La
producción de mensajes propios como estrategia para disparar el habla en
la comunidad, fortalecer sus identidades, difundir sus proyectos y
problemáticas.
- Los
productos de comunicación: la definición de soportes, formatos y géneros
según destinatarios y ámbitos de comunicación.
Criterios
de evaluación.
Los criterios de evaluación contemplarán
la adquisición de los conocimientos abordados en el desarrollo de la materia,
pero en este caso en particular se hace centro en el grado de desarrollo
reflexivo que se alcance sobre el objeto de estudio, íntimamente vinculado con
la realidad cotidiana de los estudiantes.
Deberá también considerarse el principio
de diversidad en el avance que cada uno de ellos logre en su cursada bajo la
premisa de una superación personal que le permita valorar el propio esfuerzo y no
aceptar las limitaciones como algo natural.
Por ello de la evaluación como proceso
resultan la observación directa y el seguimiento del aprendizaje, instrumentos
centrales de la tarea del docente, con la mira puesta en fomentar la práctica
de acción y reflexión. Esto último debe considerarse un factor esencial dado
que no debe olvidarse el carácter interdisciplinario de la comunicación en el
marco de las ciencias sociales y por ende el objetivo final del aprendizaje:
formar a los alumnos en el análisis crítico, progresivo e incesante durante su
pertenencia a la Escuela Secundaria.
Comentarios
Publicar un comentario